Género

Eulidia yarrellii

1 especie

El colibrí de Arica (Eulidia yarrellii), también llamado picaflor de Arica, estrellita chilena, o colibrí hada de cara rosada, es la única especie que integra el género monotípico: Eulidia, de la familia Trochilidae. Esta ave se distribuye en el centro-oeste de América del Sur.

Eulidia yarrellii está catalogada como una «especie en peligro crítico».

Sólo se reproducen regularmente en los valles de Azapa y Vitor, en el Región de Arica y Parinacota, extremo norte de Chile.​ Si bien habitaba en pequeños números en el valle de Lluta, desde el año 2003 no se lo ha podido encontrar. Hay registros históricos tan al sur como Cobija, en el norte de la provincia de Antofagasta.

En la primera mitad del siglo XX era muy frecuente, con conteos de más de 100 ejemplares alimentándose juntos. En el siglo XXI la especie se ha tornado escasa, común sólo localmente.​

En el año 2007 la población mundial de la especie se estimaba en alrededor de 1200 ejemplares, repartidos en un 55 % en el valle de Azapa, y en un 45 % en el valle de Vitor.

Algunos ejemplares, posiblemente vagantes, se observaron en los departamentos del sur del Perú , al norte de Tacna y Moquegua, si bien no hay registros desde el siglo XX en ese país, lo más probable es que se hallan extinto.​

La pérdida de hábitat para convertirlo en áreas agrícolas es la principal amenaza para la especie. Se ha logrado conservar sólo pequeños parches remanentes de vegetación nativa adecuada. También son riesgosos el efecto de las fumigaciones de plaguicidas para combatir a la mosca de la fruta, y la competencia con otra especie de colibrí más agresivo: el de cola hendida peruano o de cora (Thaumastura cora ), el cual invadió el hábitat del colibrí de Arica sólo en las últimas décadas del siglo XX.

mostrar menos

El colibrí de Arica (Eulidia yarrellii), también llamado picaflor de Arica, estrellita chilena, o colibrí hada de cara rosada, es la única especie que integra el género monotípico: Eulidia, de la familia Trochilidae. Esta ave se distribuye en el centro-oeste de América del Sur.

Eulidia yarrellii está catalogada como una «especie en peligro crítico».

Sólo se reproducen regularmente en los valles de Azapa y Vitor, en el Región de Arica y Parinacota, extremo norte de Chile.​ Si bien habitaba en pequeños números en el valle de Lluta, desde el año 2003 no se lo ha podido encontrar. Hay registros históricos tan al sur como Cobija, en el norte de la provincia de Antofagasta.

En la primera mitad del siglo XX era muy frecuente, con conteos de más de 100 ejemplares alimentándose juntos. En el siglo XXI la especie se ha tornado escasa, común sólo localmente.​

En el año 2007 la población mundial de la especie se estimaba en alrededor de 1200 ejemplares, repartidos en un 55 % en el valle de Azapa, y en un 45 % en el valle de Vitor.

Algunos ejemplares, posiblemente vagantes, se observaron en los departamentos del sur del Perú , al norte de Tacna y Moquegua, si bien no hay registros desde el siglo XX en ese país, lo más probable es que se hallan extinto.​

La pérdida de hábitat para convertirlo en áreas agrícolas es la principal amenaza para la especie. Se ha logrado conservar sólo pequeños parches remanentes de vegetación nativa adecuada. También son riesgosos el efecto de las fumigaciones de plaguicidas para combatir a la mosca de la fruta, y la competencia con otra especie de colibrí más agresivo: el de cola hendida peruano o de cora (Thaumastura cora ), el cual invadió el hábitat del colibrí de Arica sólo en las últimas décadas del siglo XX.

mostrar menos